"Este espacio se creo para dar a conocer los diferentes conocimientos hacia la historia del diseño, sus raices, estilos, movimientos, para enriquecer mas los conocimientos obteniados y el interes del publico"

viernes, 2 de diciembre de 2011

diseño industrial colombiano















“DISEÑO,

PROGRESO CREATIVO COLOMBIANO”

Luego de un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, conocido como la revolución industrial, surgen en la historia de la humanidad transformaciones económicas, sociales, tecnológicas y culturales que afectaron a nuestro país.

“se podría discutir ampliamente si una serie de cambios debe llamarse o no “revolución industrial”. Los cambios no fueron solo industriales, sino también sociales e intelectuales, la palabra revolución implica un cambio súbito, que no es propio de los procesos económicos”[1]

Básicamente, este suceso histórico, comienza con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de innovaciones técnicas como la máquina de vapor .El mercado se expande gracias a la implementación de rutas de transporte y la creación de maquinas, hace que el proceso aumente la cantidad de productos, disminuyendo el tiempo de realización, lo cual llamamos, “producción en serie”.

“La referencia a los procedimientos industriales y a la producción en

Serie determina los límites entre diseño industrial y artes aplicadas o

Artesanía”[2]

Es así, como se empieza a consolidar el proceso económico de compra y venta en nuestro país, dando los primeros inicios de culturalización creativa y del producto en Colombia.

El país empieza a competir con las industrias extranjeras, la Fábrica de Loza Faenza, fundada en la ciudad de Bogotá en el año de 1900, penetra en el mercado con productos a un precio menor del 50% a los obtenidos por parte de los extranjeros.

1904 nace la escuela profesional de artes decorativas industriales, bajo la dirección de Andrés Santamaría[3]. Seis años después se lleva a cabo la exposición del centenario de la independencia en Bogotá, con la muestra de lo más representativo en la industria nacional, es así, como la sociedad colombiana empieza a implementar la idea de “objeto-diseño y creatividad”

“a designer is a planner with an aesthetic sense” Bruno Munari

1silla thonet, 1921

La implementación de nuevos usos y trabajos en diferentes materiales, da paso a una nueva era de objetos más estéticamente cargados, innovando en la elaboración y confección del producto, Se empieza a trabajar vidrio plano Y hierro en objetos como camas, motores etc. De la mano de la “escuela de artes y oficios” o la empresa Fenicia, en el año de 1912 la cual amplia su producción, en compañía de “Bavaria”, empresa alemana que incursiona en Colombia, más específicamente en Bogotá en 1896, produciendo embaces de cerveza.

En 1925 y gracias a un proceso de importación surgido por el comercio se traen al país gran cantidad de objetos y se magnifica la distribución y circulación de dólares favoreciendo la economía del pueblo

En 1934 nace una empresa denominada Imusa, fundada en Copacabana, Antioquia la cual se encarga de la primera producción de artículos esmaltados y de aluminio.

La población colombiana se reconoce por su identidad y pertenecía cultural, pertenecía la cual es representada hasta en los tiempos de hoy, en los objetos y diseños propios; en 1939 se da inicio a una admirable colección de piezas de orfebrería precolombina, por parte del Banco de la República, que mostraban al mundo las culturas aborígenes del país

En consecuencia a la II Guerra Mundial, se genera en el país déficit y ausencia de materia prima ocasionando la implementación al mercado, de artículos de plástico como vasos, platos y peines, por parte de Imusa en el año de 1945

Design should never say, “Look at me.”

It should always say, “Look at this.” — David Craib

3

Pero es en realidad en los 60’ y como reacción a los sucesos retomados anteriormente, donde el diseño industrial empieza su etapa de consolidación académica y con ella la perfección y pulidez de la rama. Se crean empresas y nacen asociaciones de comercios (ver imágenes 3)

"Grifos & Válvulas S.A.", hoy Grival

Escritorio de Camacho Roldán

Es en el año de 1964 cuando nace una de las empresas más representativas y admirada hoy en día a nivel nacional e internacional empleando la funcionalidad del diseño a la aplicación de figuras precolombinas;Artesanías de Colombia”. Empresa que surge en fusión de algunos estudiantes extranjeros recién graduados de diseño y artesanos que vivían y trabajaban con ellos, fusión la cual se denomino “Los Cuerpos de Paz”

En este mismo año se diseña la Primera línea modular en melanina, para oficinas de Camacho Roldán y Artecto.

En 1972 Se funda la Facultad de Diseño en la Universidad Pontificia Bolivariana, , facultad la cual anteriormente era llamada, “Programa de Arte y Decorados”.

Dos años después sigue la gestión la Universidad Jorge Tadeo Lozano en manos del Decano: Giulio Vinicio dando Creación a la Facultad

Silla Mariposa de Manufacturas Muñoz

Es así, como el diseño empieza a consolidarse a nivel cultural en nuestro país, evolucionando progresivamente y destacándose a nivel mundial.

Para muchos autores y diseñadores, esta rama, es entendida como una actividad tecnológica y social, que suple una etno-metodología , como lo expresa Gui Bonsipe en el texto “Diseño de la Periferia. Debates y experiencias”, En donde se plantea esta actividad desde Latinoamérica en un contexto fuerte y dependiente tecnológicamente, sosteniendo la idea de planeación a una política industrial centrada en el desarrollo del Diseño Industrial Latino Americano, en donde se innove, y se maneje de un modo original los desafíos de elaboración y producción del objeto

Para lograr esto, se debe tener en cuenta, según Bonsipe, “una clara respuesta a los desafíos, reformular sus programas formativos, preocupándose de la calidad de los procesos productivos y de los productos, en sus aspectos estéticos, funcionales y técnicos.”[4]

Durante la entrevista realizada por María Cecilia Dos Santos, en Junio de 1980, se Señala al diseño Industrial como una actividad propuesta a suplir las necesidades humanas dentro de acordados contextos culturales.

“…capacidad de dar respuesta en términos concretos materiales, dentro

De un sistema de referencia cultural, con una componente evaluativa

Estética”[5]

se define entonces, el acto de diseño, como “la capacidad de respuesta, al trabajo de las variables estéticas de los productos”, siendo los diseñadores responsables de elementos que permitan una mayor Interacción con el usuario.

Concepto que se emplea en nuestro país a la hora de trabajar la funcionalidad y creación de objetos que , además como se plantea anteriormente llevan una carga fe sentido propio por Colombia , demostrando una función simbólica perteneciente a los contextos culturales y precolombinos en nuestra historia.

De igual manera sabemos y tenemos en cuenta que esta rama del diseño industrial, lleva desarrollándose hace poco y lentamente en nuestro país, conteniendo aún hoy en día influencias culturales y actitudinales de otros países desarrollados.

Colombia tiene un panorama industrial que en su poco tiempo de ejecución, ha evolucionado y ha mostrado destacarse en innovación y calidad de productos, somos un país que progresamos y manejamos la funcionalidad y los aspectos estéticos y culturales q son representados en las producciones y elaboración objetuales, mejorando día a día la calidad de subsistencia del hombre y de nuestros ciudadanos.

Bibliografía:http://www.proyectod.com/finalizacion/historia/3hispro60s.html


[1] Historia del diseño, Renato de fusco; II L os años de la revolución industrial , 1760, 1830,: Barcelona 2005

[2] Bonsiepe, Gui. Teoría y Práctica del Diseño Industrial. Op. Cit. P. 20

[3] Andrés de Santa María, artista plástico nacido en Bogotá (Colombia) el 16 de diciembre de1860 y fallecido en Bruselas (Bélgica) el 29 de abril de 1945.

[4] http://www.guibonsiepe.com/pdffiles/analisis_textos_bonsiepe.pdf

[5] Idem.Dos Santos, Cecilia. “Entrevista 1980”. En Bonsiepe, Gui. El Diseño de la Periferia



jueves, 27 de octubre de 2011

diseño latinoamericano




DISEÑO LATINOAMERICANO

La historia del diseño industrial en Latinoamérica viene desde la época colonial; ha sido de las diferentes ramas de la historia ya que donde nació fue en Europa y de este se derivaron muchas de las cosas que hoy en día se conoce como diseño industrial en Latinoamérica y toda su historia; y la Bauhaus, la escuela suiza, la Ulm también recae sobre estoy diversos países con su carácter racionalista y critico.

En los años 50’s tuvieron experiencias vinculadas con el desarrollo económico y a finales de la década de los 60’s los países de Argentina, Colombia, chile, México y Brasil tuvieron una industrialización con características comunes y en las cuales existieron similitudes frente al diseño en general.

La industrialización fue a nivel de manufactura, era más artesanal, ya que era como uno de los fuertes en estos grandes países tan ricos de culturas, que sobresalían.

“El identificar tres etapas en la evolución del diseño en Latinoamérica. La inicial, correspondiente al comienzo de la industrialización a fines del siglo XIX y principios del XX. Le sigue la modernización de fines de la década de los años 30’ y posteriormente, las nuevas condiciones internacionales derivadas de la Segunda Guerra Mundial.”

Alberto sato

Durante todo su historia ha intentado comercializar, producir objetos; desde la revolución industrial hasta nuestros días.

En la industrialización latinoamericana sobre salen los diseños de las diferentes culturas los materiales nacionales que se utilizan y lo artesanales que son sus productos ya que son pocas la producciones masivas que se encuentran en estos países, todavía siguen tienen en algunos un gran fuerte desempeño en la manufactura, ya que estos países son de grandes variedades culturales.

Un poco de la historia de cada país y las etapas más representativas de cada uno de ellos:

MEXICO

En los años 40 el diseño mexicano empezó a recreas su estilo “propio”, tenía como modelo a seguir la bauhaus, Ulm.

Después de la segunda guerra mundial ayuda al crecimiento de la industria nacional y la política.

Años 70 el instituto mexicano de comercio exterior.

ARGENTINA

Una de las mayores influencias en argentina fue de Ulm.

A partir de los años 40 en argentina entra la modernidad, la sociedad de mas, crecimiento de las industrias, nuevas empresas en distintos campos.

BRASIL

Influenciada por la escuela de Ulm nace la primera escuela de diseño llamada “escola superior de disenho industrial” en rio de janeiro.

1980 empieza la gran crisis de la globalización en este país.

Industrialización, crecimiento económico.

CHILE

Se creó la escuela superior de diseño y esta fue un modelo para chile.

Gui bonsiepe en 1968 practica el diseño nacional, incorpora una disciplina proyectual.

1969 primera jornadas de diseño en chile posturas racionalistas con criterios esteticistas.

COLOMBIA

1900 primera fábrica de loza en Bogotá, compite

Con productos extranjeros.

1904 Se crea la Escuela profesional de Artes Decorativas Industriales.

1934 Copacabana, Antioquia empresa imusa esmaltados y aluminio.

Después de la segunda guerra mundial llegan inmigrantes uno de ellos fundaría muebles biermann y artesano.

1940 taller de electrodomésticos eléctricos luego se vuelve HACEB

1945 imusa ya se convierte en fábrica de plásticos a falta de materia prima por consecuencia de la II guerra mundial.

1951 estufas HACEB

1964 se crea artesanías de Colombia

1963 grival

1972 universidad pontifica bolivariana, diseño industrial

1976 ACD

1976 museo de arte moderno

1987 primera bianual de diseño

1998 revista proyecto diseño lanza el premio lápiz de acero.

Un poco de recorrido en la historia de estos países, algunas circunstancias que marcaron el diseño latinoamericano.